Aleksandr Sergeyevich Pushkin
Twittear |
|
||

Aleksandr Sergéyevich Pushkin (ruso cirílico: Александр Сергеевич Пушкин; Moscú, 6 de junio de 1799 – San Petersburgo, 10 de febrero de 1837) fue un poeta, dramaturgo y novelista ruso, fundador de la literatura rusa moderna.
Fue pionero en el uso de la lengua vernácula en sus poemas y obras, creando un estilo narrativo —mezcla de drama, romance y sátira— que fue desde entonces asociado a la literatura rusa e influyó notablemente en las posteriores figuras literarias como Gógol, Dostoyevski, Tolstoi, Tiútchev, así como los compositores rusos Chaikovski y Músorgski.
Fue hijo de Sergéi Pushkin, descendiente de una de las más antiguas familias de la aristocracia rusa cuya historia se remonta al siglo XII y bisnieto, por la rama materna, de Abram Ganníbal. Este príncipe etíope fue capturado de niño por esclavistas al servicio de los otomanos y trasladado a Rusia, donde se convirtió en jefe militar, ingeniero y noble tras su apadrinamiento por Pedro I el Grande. El zar le dio su patronímico (Petróvich, hijo de Pedro).
Realizó sus estudios en el Liceo Imperial de Tsárskoye Seló, cerca de San Petersburgo (1811-1817), llamado posteriormente «Liceo Pushkin» en su honor, donde comenzó a escribir su primer poema largo Ruslán y Liudmila, publicado en 1820 entre grandes controversias debido al tema y al estilo. Este poema echó por tierra los cánones poéticos del Neoclasicismo desconcertando a los poetas oficiales y obteniendo un gran triunfo entre los lectores. Uno por uno los poetas veteranos le fueron declarando su admiración: Derzhavin, Zhukovski...
Sus versos liberaron de toda tutela la poesía de su desmesurado país. Sucesivamente entendió el alma de Byron para entrar en la oscuridad del designio de un sublevado: Pugachev, nombre que fue proscrito como lo sería el suyo después de su muerte. De su lírica salieron los Demonios de Dostoevsky. Al tiempo que su poesía arrebató a la mudez de las ruinas, Guerra y Paz de L. Tolstoi...
Es, en definitiva, uno de los grandes poetas de Rusia, pero también un autor polifacético, ya que también escribió novelas y cuentos como El zar Saltán, El pescador y el pececillo, La princesa muerta y los siete gigantes, El gallo de oro... Sus cuentos forman parte de la tradición popular rusa, de igual modo que los de Tolstoi, Gorki y Afanásiev.
Murió el 10 de febrero de 1837, a los 37 años, mortalmente herido en un duelo.
OBRA DESTACADA:
Título: El zar Saltán
Autor: Aleksandr Sergéyevich Pushkin
Sinopsis:
1 Opinión
La versión presentada en esta entrada de los cuentos de Pushkin (editorial Colihue) es malísima. Yo poseo una edición que me salió $1 del cuento "el zar saltán" (me falta el resto) que es de editorial Moscú... y mamá mía!!!! es muuuy buena la traducción realmente da gusto leerlo y releerlo más el de la edición de colihue es una truchada. Además la edición que poseo tiene preciosísimas ilustracios de I. Bilibin
2 de enero de 2009, 1:18¿Qué puntuación le darías? Da tu opinión y sabremos cuáles son los mejores cuentos de hadas de todos los tiempos.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.